En el extremo oeste del mar Mediterráneo y en el sur de la península ibérica, a unos 120 km al este de Tarifa. Su término municipal ocupa una extensión de 398,25 km² que se extienden sobre los Montes de Málaga y el Valle del Guadalhorce. La ciudad está situada en el centro de una bahía rodeada de sistemas montañosos. Dos ríos, el Guadalmedina y el Guadalhorce, la atraviesan desembocando en el Mediterráneo.
Fundada por los fenicios en el siglo VIII a. C., se convierte en una de las ciudades más antiguas de Europa, Málaga fue un municipio primero federado y luego de derecho latino del Imperio romano, y una próspera medina andalusí cuatro veces capital de su propio reino, que fue incorporada a la Corona de Castilla en 1487. Durante el siglo XIX la ciudad experimentó una destacable actividad industrial y revolucionaria que la situó como primera ciudad industrial de España y la hicieron merecedora de los títulos «Siempre denodada» y «La primera en el peligro de la libertad». Escenario de uno de los episodios más sangrientos de la Guerra Civil Española y protagonista de la explosión del boom turístico de las décadas de 1960 y 1970, Málaga constituye en la actualidad un notable centro de entretenimiento, económico y cultural, y un importante nodo de comunicaciones en el litoral mediterráneo.
El término municipal de Málaga está representado en la hoja 1053 del Mapa Topográfico Nacional.22 Limita al norte con los municipios de Almogía, Casabermeja, Colmenar y Comares; al este con El Borge, Moclinejo y Totalán; al oeste con Cártama y Alhaurín de la Torre; al sureste con Rincón de la Victoria y al suroeste con Torremolinos. Al sur se encuentra el Mar Mediterráneo.
Los mamíferos suman más de 30 especies que incluyen carnívoros como el zorro, el tejón, la jineta, el meloncillo, la comadreja y el turón; insectívoros como el erizo moruno, el topo ciego, la musaraña, la musaraña etrusca, que es el mamífero más pequeño del mundo, y el murciélago; roedores como la rata campestre, la rata gris, el ratón común, el ratón campestre, la rata de agua, la rata topera, el lirón careto, el topillo común, la ardilla, el conejo y la liebre mediterránea; así como el jabalí, uno de los mayores mamíferos que habitan los montes del municipio.
La desembocadura del Guadalhorce también contiene una rica y variada fauna de aves, reptiles y anfibios, entre las que destacan el morito, el flamenco, la espátula, la cigüeña negra, la gaviota de Audouin o la pagaza piquirroja, además de otras más comunes como garcillas, pardelas, charranes, fochas y anátidas.34 Además, la bahía de Málaga es una zona de reproducción de multitud de especies submarinas. En sus fondos de arena, fango y rocas se desarrollan bancos de moluscos como almejas, coquinas, peregrinas y corrucos. No obstante, los caladeros malagueños están en grave declive, debido a la presión pesquera y la pesca furtiva de inmaduros, siendo las especies más castigadas el boquerón, la merluza, la cañaílla, la sardina, el salmonete, la navaja, la vieira y la coquina.
El origen de la mayor parte de la vegetación arbórea que cubre el municipio se sitúa en las repoblaciones forestales realizadas a partir de los años 30 del pasado siglo en los Montes de Málaga, con objeto de preservar a la ciudad de las grandes inundaciones que padecía a causa del río Guadalmedina. Las especies utilizadas en dichas repoblaciones fueron el pino piñonero, el pino resinero y sobre todo el pino carrasco, especie que se adapta perfectamente a los suelos pobres y muy erosionados.
A partir de estas repoblaciones, la vegetación autóctona mediterránea empieza a desarrollarse y en la actualidad se pueden apreciar encinas, alcornoques y quejigos, además de castaños, nogales, chopos, fresnos, madroños, mirtos y algarrobos, así como diversas especies de jara, brezo, labiadas, palmito, retama, tomillo, romero, esparraguera, etc. En las zonas más aclaradas del pinar se desarrolla el típico matorral mediterráneo, con especies resistentes a las sequías como es el caso del erguen, la aulaga morisca, el aladierno y la retama de escoba. A la sombra de este matorral o bajo el pinar, se desarrollan especies como coscoja, torvisco, enebro y brezo blanco.
La desembocadura del Guadalhorce, pequeño paraje de marismas al sur de la ciudad, donde el río se bifurca en dos brazos formando un delta fluvial, contiene plantas acuáticas, vegetación perilagunar de carrizos, castañuelas y almajos principalmente, pero también álamos, eucaliptos, sauces, tarajes y palmeras.
Vuelva a visitarnos. ¡Gracias por su interés!